lunes, 31 de octubre de 2011

MANTENIMIENTO PREVENTIVO

ALUMNOS:   MACO ELERA, Mariela   /  SANDOVAL BANCES. Ricardo


EL CONCEPTO DE MANTENIMIENTO: puede definirse de muy distintas formas, atendiendo al enfoque que se le de a cada caso. Incluso resulta insuficiente, hoy en día, pretender una definición basada simplemente en términos económicos. Resulta obvio que el punto de partida del mantenimiento es mantener correcto estado funcional de los equipos e instalaciones, sin embargo las consecuencias que el desarrollo de este principio elemental pueden  sobre pasan ampliamente el objetivo inicial.

La mejora de las condiciones funcionales de los equipos incide directamente en la seguridad de las instalaciones y, por lo tanto, en la disminución de los riesgos laborales. Por otra parte, un funcionamiento óptimo de la maquinaria redunda en la disminución de los niveles de vibración y de ruido, lo que contribuye a mejorar las condiciones del ambiente de trabajo. Además, obtener el máximo aprovechamiento de la vida útil de cualquier  instalación, así como de cualquiera de los elementos de la misma.
Conforme con la anterior definición se deducen distintas actividades:
- Prevenir y/ó corregir averías.
- Cuantificar y/ó Evaluar el estado de las instalaciones.
- Aspecto económico (costes).

Mantenimiento preventivo:
Como ya se a indicado, la finalidad ultima del mantenimiento industrial es asegurar la disponibilidad de los equipos e instalaciones industriales, para obtener un rendimiento opimo sobre la inversión total, ya sea de los sistemas de producción, como de los equipos y recursos humanos destinados al mantenimiento de los mismos.
El mantenimiento preventivo supone un paso importante para este fin, ya que pretende disminuir o evitar en cierta medita la reparación mediante una rutina de inspección periódica y la renovación de los deteriorados, los lo que se conocen como “las tres erres del mantenimiento”. Si la segunda y la tercera no se realizan, la primera es inevitable

Línea de licores: “LICOR DE CAFÉ”
Los equipos que se utilizaran en  la elaboración del  licor de café serán en listado a continuación:
1)     Tostador de café.                
2)     Molino Maren.
3)     Vaporizador de recipiente enchaquetado
4)     Mezclador con agitador de propela.
5)     Filtro de cartucho.
6)     Bomba centrifuga radial.
7)     Llenadora volumétrica de fluidos.
8)     Etiquetadora semiautomática.

ÁREA DE TOSTADO

         El café es tostado en cargas de entre 400 y 500 libras. La combustión se basa en
kerosén, se hace pasar aire caliente dentro de un cilindro que gira continuamente más o
menos a una temperatura de 180°C. Durante este proceso el café cambia físicamente de
color, tamaño y forma del grano.

MANTENIMIENTO EN AREA DE TOSTADO

El área de tostado pose un tostador  el cual recibe un mantenimiento; un tostador recibe mantenimiento en el quemador, ciclón y retorno de aire, dicho mantenimiento consiste en una limpieza de las partes en mención cada ocho días además se hace una revisión interna del horno para ver  si existen refractarios dañados; y se cambian fajas o cojinetes si el operador ha avisado de alguna avería.       

La reparación del refractario del horno de este tostador es realizado por personal de mantenimiento externo.
 

Cuadro n˚01: Tostador de café



¿EN VIRTUD A QUE SE HACE UN MANTENIMIENTO PREVENTIVO A UN  TOSTADOR DE CAFE?
Cuadro n˚02: Mantenimiento Preventivo del tostador de café.
Equipo
Mantenimiento Preventivo



Tostador de café.

En esta máquina (Tostador de cafe),  se han detectado más de 30 puntos que deben ser revisados semanalmente de una forma visual y rápida para conocer su estado y funcionamiento (esto implica 2-3 revisiones por turno), los que van desde simple inspección, ruta de lubricación, análisis de aceite, reposición de partes, diagnósticos de predictivo, etc.

Una de sus virtudes es que se realiza en un momento en que no se esta produciendo, por lo que se aprovecha las horas ociosas de la planta.

ü  Otra virtud es que incrementar la disponibilidad del tostador en un 60%.
ü  Reducen las fallas del tostador en un 70%.
ü  Mejorar la utilización de la M. O.(café),  en un 30%.
ü  La confiabilidad, del tostador  opera en mejores condiciones de seguridad, ya que se conoce su estado, y sus condiciones de funcionamiento. 
ü   Disminución del tiempo muerto, tiempo de parada del tostador.
ü   Menor costo de las reparaciones

La mayor ventaja de este sistema es la de reducir la cantidad de fallas del tostador por horas de marcha.
La desventaja que presenta:
Cambios innecesarios: al alcanzarse la vida útil de un elemento, se procede a su cambio, encontrándose muchas veces, que el elemento que se cambia, permitiría ser utilizado durante un tiempo más prolongado.

Ya con el equipo (Tostador de café) desarmado, se observa la necesidad de "aprovechar" para realizar el reemplazo de piezas menores en buen estado, cuyo costo es escaso frente al correspondiente de desarme y armado, en vista de prolongar la vida del conjunto.

























FUENTE: Elaboración propia

EL MANTENIMIENTO PARA ESTA ÁREA
Es bastante delicado en el sentido de que un mal mantenimiento, puede provocar que el café se tueste demasiado y se queme o que no tueste al grado deseado y por ende una mala extracción. 
   
a.     Cilindro
     Es en esta parte donde se realiza el tueste del café por ende tiende a ensuciarse con mayor rapidez. Para el tostador  el mantenimiento consiste en una limpieza  por medio de un cepillo eléctrico una vez a la semana por parte del personal de mantenimiento de turno, además de limpiar con espátula las tapaderas que lo cubren.

b.    Combustión
    El sistema de combustión se debe mantener en buenas condiciones para asegurar
un calor adecuado al tipo de tueste que se requiere. 

b.1.- Quemador
     El quemador del tostador  requiere un mantenimiento que consiste en una limpieza cada semana de la boquilla que atomiza el combustible además de la revisión de la tubería de entrada de kerosén así como de la válvula solenoide que es la que permite el paso del combustible.
   
b.2.- Ciclón 
     Por medio del ciclón es aspirado el humo  y las partículas que flotan en el aire producto del tueste de café, por lo que  tiende a formar una capa de basura en los conductos, por lo que se debe limpiar con espátula cada semana, ya que de lo contrario se puede taponar el conducto y no realizar de una manera apropiada el tueste de café, incluso puede darse el hecho de quemarse  el café o ahumarse debido a que no existe salida de los gases producto de la combustión. 


Cuadro n˚03: Resumen de las actividades de mantenimiento del tostador de café.
           Fuente: Diseño de un programa de mantenimiento preventivo para una planta de café soluble (http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/08/08_0375_M.pdf)

jueves, 27 de octubre de 2011

Accidentes e Incidentes en la Industria Alimentaria

EL siguiente cuadro se pudo elaborar gracias a los datos recopilados de los siguientes Bach. Silvana Cárdenas Rojas, Bach. Sergio Castro Alarcón, Bach. Cesar Zapata Zeña, Bach. Danny Samillan Ipanaque, Bach Jorge Trelles Olazabal, el cual nos muestra algunos accidentes e incidentes ocurridos en industrias alimentarias y nos ayuda a diferenciar los siguientes conceptos:

Accidente: Evento indeseado que da lugar a la muerte, enfermedad, lesión, daño u otra pérdida.

Incidente: Evento que da lugar a un accidente o que tiene el potencial para producir un accidente


ACCIDENTES E INCIDENTES EN INDUSTRIAS
ALIMENTARIAS
Accidente/Incidente
TIPO
Causa

Incidente
QUEMADURA
Una tubería por la que circulaba vapor saturado y que no estaba recubierta con aislantes, causo quemaduras por contacto a algunos operarios.


Incidente
CONTUSIONES
En el área de exportación de esparrago fresco.
El apilamiento de jabas de producto estaba muy alto y sobrepasaba la altura de la persona encargada de estibar, cuando el producto estaba siendo transportado al área de selección, la persona se inclinó mucho y le cayó un par de jabas encima causándole contusiones.


Accidente
CORTE GRAVE
De una maquinaria de corte en funcionamiento. voló una cuchilla y le corto el brazo al operario.



Accidente


CORTE LEVE
Reventó la pulidora porque no le habían hecho mantenimiento y causo un corto leve en el brazo al operador que estaba cerca.



Incidente
CAIDA
Caídas en la tabla que utilizan para subir cuando están cargando/ descargando el tráiler, porque resbala o la colocan mal.




Incidente/ Accidente
RESBALON /AMPUTACION
Un trabajador de una empresa de hielo, se seccionó sus dos pies tras intentar encender una de las máquinas, al parecer, hizo una mala pisada y se resbaló a una poza donde se corta el hielo y las cuchillas terminaron por triturarle los pies.



Accidente
QUEMADURA QUIMICA
Un obrero estaba limpiando un evaporador con  soda caustica,  la solución hirvió mucho,  se desbordo, cayéndole al obrero el cual murió.


Accidente
AMPUTACION
En los espirales del azúcar rubia ya lista, un obrero resbalo se cayó y le cogió las piernas  y murió desangrado.


Incidente
INCENDIO
El fuego se desató a causa de una mala maniobra de un trabajador, la que originó una fuga de gas industrial que dio inicio al fuego.




Incidente
GOLPES
En el turno noche de una planta, un operario en Cámara de frio se rompió la nariz al resbalarse sobre la estoca, estas son máquinas que sirven para trasladar los pallets esto sucedió porque se quedó dormido.




Incidente/ Accidente
INTOXICACIÓN
Ocho trabajadores resultaron afectados por inhalar gases tóxicos de una fábrica procesadora de harina de pescado llamada el 'Centinela' que se encontraba inoperativa. La acumulación de pescado en estado de descomposición habría generado amoniaco, gas tóxico que envenenó a los trabajadores.


FUENTE: Elaboración propia
ALUMNOS:            MACO ELERA, Mariela  /  SANDOVAL BANCES. Ricardo

miércoles, 26 de octubre de 2011

CAUSAS DE ACCIDENTES E INCIDENTES EN EMPRESA AGROINDUSTRIAL GANDULES.SA


Accidente: Se entiende por accidente de trabajo toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.


ACCIDENTES
CAUSAS
1
Cortes con cuchillos 
Al no utilizar guantes y delantales en el pelado de mango.

2
Caídas, resbalones y tropezones
Debido a pisos húmedos y resbaladizos por el lavado de materia prima, plataformas elevadas.
3
Desmayos
Sofocamiento por calor desprendido por calderas y autoclaves, jornadas extensas.
4
Lesiones musculares  (contusiones)
Cargas excesivas de los estibadores(Paletizado)
5
Envenenamiento e intoxicaciones
Al comer materia prima que viene de campo con plaguicidas.

6

Quemaduras y escaldaduras
Por distracción del personal y acercamiento a maquinas que trabajan a altas temperaturas (autoclave)

7

Irritación de, garganta y piel
Al no utilizar guantes, tapaboca en el descorazonado de ají jalapeño

8

Problemas auditivos
Al no usar protectores auditivos generado por fajas (calibradoras), personal operando cerca a cámara de refrigeración.
9

Fracturas
Por golpes en la maquinas que están en proceso continuo (fajas), por distracción de personal
10
Irritación de ojos  
Personal de limpieza Sobreexposición a productos de higiene y limpieza




Incidente: Es cualquier suceso no esperado ni deseado que no dando lugar a pérdidas de la salud o lesiones a las personas (operarios en planta) puede ocasionar daños a la propiedad, equipos, productos o al medio ambiente, pérdidas de producción o aumento de las responsabilidades legales.



INCIDENTES
CAUSAS
1
Bochornos, fatiga  
Personal operando en lugares cerrados, poca ventilación y expuestos a altas temperaturas.
2
Problemas en la columna
No usar fajas en jabas muy pesadas en los estibadores.

3
Golpes
Por descuido del personal al encontrarse en zonas inadecuadas para tomar su descanso
4
Quemaduras
Derramamiento de líquidos calientes.
5
Descargas eléctricas
Instalaciones eléctricas en mal estado; Falta de señales en las instalaciones eléctricas.
6
Dermatitis
Exposición en el lavado químico sin guantes que contiene sustancias irritantes (cloro).
7
Explosiones
Mal mantenimiento de equipos (caldera, autoclave)
8
Atascamiento
Sobrecarga de materia prima.
9
Incendios
Por un corto circuito.
10
Cortes
Mal manipuleo de hojalatas y no contar con guantes..



Fuente brindada por la  Ing. Flores Córdova Handler e Ing. Erika San Martin

Integrantes: Quintana Rivas Dennis Wilder
                      Bazán Terrones Franklin